Hogueras de San Sebastián

Ajumarse en las hogueras de San Sebastián garantiza no coger gripe en todo el invierno.

Nuestros pueblos

Las Arribes del Duero son un enclave especial en Salamanca. Gracias a su paisaje, a sus gentes y a su cultura, es un lugar de visita obligada para todos los amantes de la naturaleza, las tradiciones y la gastronomía.

Ahigal de los Aceiteros

Monumentos y lugares de interés

  • Iglesia: posee un bello retablo barroco, realizado a principios del siglo XVIII (por uno de los alumno de Churriguera, D.felipe Cervera), donde se venera la imagen de Santa María Magdalena.

  • Ayuntamiento: El ayuntamiento era una panera en el siglo XVIII

 

Fiestas

  • 3 de mayo: se realiza la ofrenda en la Ermita del Humilladero.

  • 11 de mayo: se recuerda, en la fiesta de El Noveno, la liberación de los impuestos feudales.

  • San Juan y San Juanito: 24 y 25 de junio. Patrón del pueblo.

Leer más

Bañobárez

Pueblo tranquilo y ganadero de la dehesa salmantina que conserva en su iglesia uno de los retablos más interesantes de la comarca. Sus fiestas se celebran el segundo fin de semana de septiembre, siendo el día 14 la fiesta mayor, en honor al Cristo de la Salud, patrón del pueblo.

Leer más

Barca d'Alva

En esta pequeña aldea portuguesa, situada al otro lado de la línea que marcan frontera los ríos Duero y Águeda, confluyen la línea férrea del Duero y el muelle fluvial donde, junto al de Vega Terrón, arriban los enormes cruceros llegados de Oporto.

Leer más

Bermellar

Monumentos y lugares de interés

  • Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena

  • Ermita de El Santo Cristo

  • Castro de Saldañuela

 

Fiestas

  • Domingo, lunes y martes de Pascua, salida al Puente Resbala para degustar el típico hornazo de la zona.   

  • Santa María Magdalena: 22 de julio.   

  • Nuestra Señora de la Peña de Francia: segundo sábado de agosto.

Leer más

Bogajo

Bogajo es un lugar donde la riqueza está en su gente, los horizontes interminables y el infinito escaparate estelar.

También tendrás ruido, por supuesto: El gallo de la mañana, la campana de su iglesia, ovejas y vacas y, según la época del año, alguna motosierra por la Dehesa salmantina a pleno gas.

El municipio cuenta con algunas edificaciones antiguas, como las religiosas, entre los que destacan la Ermita del Santo Cristo, situada a las afueras en dirección sur; y la iglesia parroquial, situada en el extremo este, y que está dedicada a Nuestra Señora del Peral (patrona de la localidad).

El patrón es San Juan Bautista, y en su honor se realizan las fiestas el 24 de junio. Destaca la Plaza, con un ayuntamiento con fachada de cantería y un álamo. Además, en el suelo de la misma hay un encementado verde, en el que se han incrustado unas piedras formando un mosaico con la forma del botón charro, el principal símbolo de Salamanca.

Leer más

Hinojosa de Duero

Monumentos y lugares de interés

  • Ermita del Santísimo Cristo de la Misericordia. Construida en el s. XIII en la época de independencia del reino leonés.

  • Iglesia de San Pedro. Del siglo XVI, de una sola nave, con bóvedas de crucería en la capilla mayor. En su interior destacan los retablos barrocos.

  • Monumento al Sagrado Corazón. Erigida en tiempos de la II República, colocada sobre sillares de piedra en la parte alta del cerro de San Pedro.

  • Puente de la Molinera, sobre el río Huebra, realizado en piedra con tres arcos.

  • Puente del Ojo, sobre el río Froya.

  • Fuente del Obispo. Medieval (románica). Cuenta con merendero en las inmediaciones.

  • Fuente del Gejo. Romana.

  • Torre del reloj.

  • Almazara, hoy convertida en museo.

  • Torre de la iglesia de San Leonardo, en el despoblado de San Leonardo.

  • Dólmenes de la Nava del Río.

  • Una decena, aproximadamente, de tumbas supuestamente romanas excavadas en piedra en el paraje "La Alhaja", además de otras dos en la carretera de Fregeneda.

Leer más

La Fregeneda

Monumentos y lugares de interés

Iglesia parroquial de San Marcos Evangelista

Ermita de La Anunciada (Valicobo)

Vía verde de las Arribes

Artículo principal: Línea Pocinho-La Fuente de San Esteban

Hasta 1985 en que la línea del ferrocarril fue cerrada, la Fregeneda era la última estación antes de la frontera. El ferrocarril unía la localidad de Boadilla, donde conectaba con la de Salamanca, con la portuguesa de Barca d'Alva. Desde este punto, a través del núcleo ferroviario de Pocinho llegaba hasta el Atlántico en Oporto.

Muelle de Vega Terrón

En La Fregeneda se encuentra el puerto fluvial de Vega Terrón, desde donde se puede navegar el río Duero hasta su desembocadura. Existen dos muelles, el antiguo, del siglo XIX, ya sin uso, y el nuevo, construido entre los años 80 y 90 del siglo XX.

Leer más

Lumbrales

La Villa de Lumbrales, cabecera de la comarca de El Abadengo, está situada a 90 km. al noroeste de la provincia de Salamanca y a 27 km. de la frontera con Portugal. Con una población en torno a los 1700 habitantes, Lumbrales es un pueblo agrícola y ganadero que cuenta también con una excelente oferta en servicios comerciales y públicos.

La Plaza Mayor, con la Torre del Reloj, habilitada como Museo Arqueológico, la Casa Consistorial y una bella vista de la monumental Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, es el punto obligado desde el que iniciar la visita.

En la Torre del Reloj, antaño salón de Plenos, cárcel y hasta toriles de cabestros, se encuentra ubicada la mayor concentración de restos arqueológicos de la comarca. Piezas únicas que relatan una historia tan rica en acontecimientos como en arte y cultura.

Desde aquí puede dirigirse hacia la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, Patrona de la Villa. Hermoso y catedralicio templo del siglo XVI con un retablo similar al del Monasterio de El Escorial.

Su entorno es uno de los espacios más emblemáticos de la villa, con lugares como la Casa de los Condes, hoy Oficina de Turismo y Centro de recepción de visitantes del Territorio Vetón, donde además de conocer las posibilidades que depara la visita al Territorio Vetón, pueen visitarse las salas del Museo Arqueológico, la destinada a recrear el ambiente en el que vivió Ricardo Pinto da Costa, y una Exposición de Maquetas de edificios de Lumbrales y Oficios de Antaño. En la fachada occidental de este edificio se puede contemplar el conocido como Burro de la Barrera, un verraco vetón de los mejor trazados de la provincia, así como el Centro Cultural de la Villa, incluido dentro del circuito de Artes Escénicas regional.

Otro verraco, una recreación en hierro del procedente de las Merchanas, preside la Plaza del Mercado, centro del concurrido mercadillo semanal de los miércoles, donde se encuentran también la Ermita del Humilladero y la Biblioteca Municipal. En medio de la plaza podemos ver una obra de Ángel Mateos, Dolmen VI, 1973, escultura en hormigón instalada ese mismo año.

 

Una vez hecho este primer recorrido por las calles y lugares más característicos del pueblo, podemos realizar una visita a sus alrededores. Partiendo de la abandonada estación del ferrocarril y de la siempre enigmática y contradictoria belleza de sus vías muertas, declarada Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento en el año 2000, nos dirigimos hacia el camino de la antigua mina de estaño.

La plaza de la Iglesia vista desde uno de los balcones de la Casa de los Condes.

Dejando a la derecha las piscinas municipales, donde podemos entrar a darnos un chapuzón si la ocasión y el tiempo lo permite, llegamos al valle de La Navalito, donde todavía se levantan algunas piedras de un milenario dolmen. Más allá está el río Camaces, cuyas aguas bañan otra reliquia prehistórica: el Castro de Las Merchanas. Este recinto vetón prerromano, uno de los castros más importantes de la provincia, conserva prácticamente toda su muralla, además de las características zonas de piedras hincadas y otros restos de la época romana. Junto a la muralla, a la que se accede por la restaurada pesquera del Camaces, se encuentra el también recuperado Molino del tío Justo.

Otras alternativas, si a lo de pasear se refiere, podrían ser un recorrido por el Sendero del Colmenar o una visita al Lombo de los Rollos, lugares ambos cargados de naturaleza e incluso, en el segundo de los supuestos, de leyenda.

De la Época Visigoda y la Alta Edad Media no existen señales de habitabilidad, lo que hace pensar en la despoblación de estas tierras por la presión de la invasión musulmana. Será ya en el siglo XII cuando volvamos a encontrar una referencia histórica en el documento de restauración de la diócesis de Ciudad Rodrigo, en 1175. Allí, el rey Fernando II de León cita, junto a otros dos pueblos, a "Santa Maria de Liminares", de donde deriva el actual nombre de la villa.

Desde esta fecha volvemos a dar un salto en la historia hasta 1581, año en el que, según consta en el Catálogo Monumental de España, se dice la primera misa en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, obra del arquitecto Rodrigo de la Gándara.

En 1647 otro Rodrigo, Rodrigo de Castro, gobernador de Beira, junto a Sancho Manuel, después de sitiar Gallegos de Argañán y San Felices sin demasiado éxito, desahoga su cólera contra Lumbrales, incendiando parte de la villa.

De principios de este siglo XVII se supone la torre del reloj, el edificio civil más importante del municipio. De 1757 es la Ermita del Humilladero.

En 1888 la infanta Doña Isabel de Borbón, hija de la reina Isabel II conocida como "la chata", estuvo en Lumbrales en representación de su hermano Alfonso XII con motivo de la inauguración del ferrocarril Fuente de San Esteban-Barca d´Alba. Ricardo Pinto da Costa, entonces cónsul de Portugal en España, sería uno de los principales propulsores de esta obra de ingeniería, lo que le valió el título de Conde de Lumbrales, concedido en 1888 por la Reina Mª Cristina.

Leer más

San Felices de los Gallegos

Monumentos y lugares de interés

  • El pueblo cuenta con numerosos monumentos de interés, como la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Entre Dos Álamos del siglo XVI, la Ermita del Rosario, la Ermita del Divino Cordero y la Ermita de los Remedios. Entre estos edificios religiosos destaca la Ermita del Divino Cordero, cuya imagen del Jesús Nazareno suscita un amplio fervor popular entre los habitantes del pueblo y la comarca del Abadengo, así como en el vecino Portugal. Además en el centro del pueblo se ubica un convento de clausura de las RR. MM. Agustinas, con su propia iglesia. Llama la atención el campanario, separado de la iglesia principal.

  • Entre las construcciones civiles, destaca la Torre del Homenaje, rehabilitada a finales de la década de 1990 y que, actualmente, alberga un centro de interpretación en el que se recoge la historia del pueblo. Junto a ella se conservan una buena parte de las murallas con almenas pertenecientes al Castillo edificado a finales del siglo XIII y principios del XIV, además de varios arcos de entrada a la población, casas blasonadas, puentes medievales, fuentes, un hospital del siglo XVI y más edificaciones que constatan la importancia de esa villa en aquella época.

  • Hay que añadir la escultura vetona del verraco denominado "Burro de san Antón".

  • Además del Castillo o Torre del Homenaje se pueden visitar el Museo del Aceite y el Museo de la Cantería, parque temático en honor a la tradición de canteros de la localidad.

Fiestas

Las fiestas del pueblo son la Santa Cruz (primer fin de semana de mayo), y El Noveno, declarada de Interés Turístico Regional (segundo fin de semana de mayo) que conmemoran la exención del pago de los habitantes de la Villa de San Felices de los Gallegos, Ahigal de los Aceiteros y Barba de Puerco (hoy Puerto Seguro), de una novena parte de sus cosechas a la Casa de Alba, sentencia ganada en mayo de 1852.

Leer más

Sobradillo

Monumentos y lugares de interés

  • Torre del Homenaje, formaba parte del castillo erigido en el siglo XII para defender la frontera leonesa frente a Portugal, siendo reformada en el siglo XV en su totalidad, época a la que debe su actual aspecto. Luce los escudos de los Rodríguez de Ledesma. En la actualidad es la sede de la Casa del Parque Natural Arribes del Duero

  • Iglesia de Santiago Apóstol, del siglo XVI.

  • Edificio del Ayuntamiento, del siglo XVII.

  • Ermita del Cristo de la Cuesta.

  • Almazara.

  • Puente y calzada romanos.

  • Fuente Lugar, medieval románica.

Fiestas

  • 25 de julio, fiesta de Santiago apóstol, patrón de Sobradillo.

  • 3 de mayo, fiesta de Santa Cruz.

Leer más

Yecla de Yeltes

Yecla de Yeltes alberga en su término municipal uno de los atractivos turísticos más importantes del sur de Arribes: el Castro Vetón de Yecla la Vieja.

. Otros monumentos de interés son su Iglesia parroquial de San Sebastián, la Ermita de Nuestra Señora del Castillo (en el castro) y la Ermita de Santiago Apóstol.

Leer más

Socios del Club del Viajero opinan

Estos son algunos de los testimonios de personas que han disfrutado de su estancia en las Arribes del Duero.

Estamos seguros que habrán disfrutado una gran experiencia.

  • Camino de Hierro

    Espectacular la marcha por la vieja línea del ferrocarril de Oporto. El tiempo magnífico y la naturaleza bestial

  • Gastronomía de primera

    En cada pueblo encuentras un lugar donde disfrutar de buen vino, queso, carnes,... una gozada.

  • Naturaleza expléndida

    Incomparables rutas en la naturaleza, he disfrutado muchísimo de los bellos paisajes que se encuentran en los Arribes del Duero. Volveré!

  • Muy especial, sin ninguna duda

    Me llevo mil recuerdos de mi visita a Los Arribes del Duero. Un placer compartir mesa y mantel con gente tan amable. Una experiencia inolvidable.

Alojamientos

Leer más

Restaurantes y tapeo

Leer más

Actividades y talleres

Leer más

Productos de la zona

Leer más